Practica Laboratorio:
El pasado 11 de diciembre nos dirigimos hacia el laboratorio, para hacer una practica con el microscopio en grupos, en la cual había que tomar unas fotos con las diferentes resoluciones del microscopio.
​
Estos fueron mis resultados de la practica con las diferentes resoluciones:

Fuente: Freelmages.com
Tejido Muscular Estriado:
Resolución 4:

Resolución 10:

Resolución 40:

Resolución 100:
Fuente: Hechas por mi

"Conclusiones y Actividades."
Actividad 1:
1) Completa el dibujo del microscopio que se muestra a continuación con las explicaciones dadas por el profesor y la información que te ha suministrado previamente.
​
2) Rellena el siguiente cuadro con la definición y una fotografía de los términos que aparecen:

1)
Fuente: Ciencias Naturales
2)
-
Macrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico lo hace de forma rápida donde Llevan incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura.
-
Objetivo: Capta y amplía la imagen formada en los objetivos,lente situada en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares.
-
Platina: Es una placa metálica con una perforación central sobre ella se coloca la preparación que se va a observar.
-
Ocular: Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.
-
Brazo: El brazo del microscopio, sirve para transportarlo y soportar algunas piezas como el tornillo macrométrico (para enfoque grueso) y el tornillo micrométrico (para enfoque de precisión).
-
Revólver: Se encuentra en la parte inferior del tubo óptico y en el se encuentran los lentes objetivos, en los microscopios ópticos puede haber tres o cuatro de estos lentes objetivos.
-
Pie: Sirve como base del microscopio y tiene un peso suficiente para dar estabilidad al aparato.
-
Diafragma: Regula la cantidad de luz que llega al condensador.
-
Micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo,el micrométrico forma lenta.
-
Espejo: Dirige la luz hacia la muestra en caso de que la fuente de iluminación no esté incorporada como parte del microscopio.
Actividad 3: Crea un documento de Word y contesta las siguientes cuestiones:
-
¿ De qué partes del microcospio depende la correcta iluminación? Primero de la fuente de luz, de altura y abertura del diafragma y el uso correcto del objetivo y oculares.
3. ¿Cómo varía la iluminación al abrir o cerrar el diafragma?
Al abrir o cerrar el diafragma se modifica gradualmente el campo visual sin variar la iluminación de la imagen.
5. Escribir e interpretar las inscripciones que lleva cada grupo de lentes.
​
El ocular normalmente tiene un aumento de 10x, por lo que amplia 10 veces la imagen en comparación con su tamaño normal.
​
El objetivo por lo normal tiene un aumento que varia entre 4x a 45x. Lo normal es encontrar tres objetivos de distintos aumento (4x, 10x y 40x)
​
El condensador: Las lentes de condensador son más utiles al observar a grandes aumentos de 400x y más.
2. ¿A qué parte del microscopio debe dirigirse la luz de la lámpara?
Hacia arriba, para que la luz ilumine el objeto a analizar. Si no, se vería oscuro y el objeto no se apreciaría, y por tanto, sería inútil.
4. ¿Cuántos grupos de lentes hay?,¿Qué nombre reciben?
-
Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplia la imagen del objeto.
-
Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplia la imagen de ésta.
-
Condensador: Lente que concentran los rayos luminosos sobre la preparación.
-
Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
6. ¿Cómo se calcula el aumento total del microscopio?
Para calcular el aumento total del microscopio se multiplica el aumento del objetivo x aumento del ocular.
Práctica del Laboratorio:
El pasado miércoles 27 de Febrero, mi grupo y yo nos dirigimos hacia el laboratorio para hacer una práctica, la cual podemos nombrarla como Acción a la saliva.
​
Materiales usados en la práctica:
-
Vaso de precipitados
-
Tubos de ensayo y gradilla para tubos.
-
Baño maría con termostato
-
Almidón
-
Agua destilada
-
Lugol
-
Saliva



Procedimiento:
1. Prepara una disolución de almidón, para ello se disuelven 1 g de almidón en medio litro de agua que se ha calentado previamente.
2. Se revuelve bien, asegurándose de que está bien disuelto el almidón.
3. Mientras tanto se recoge en un tubo de ensayo limpio un poco de saliva, procurando que no tenga espuma.
4. En el tubo que contiene la saliva se vierten unos 10 ml de la disolución de almidón, es decir 3-4 dedos de altura.
5. Se mezcla bien y se rotula como tubo A.
6. En otro tubo de ensayo, sin saliva, se vierten también 10 ml de la disolución de almidón. Se rotula como tubo B.
7. Se ponen ambos tubos de ensayo al baño maría y se mantienen unos 10 minutos a una temperatura entre 37 y 40º C.
8. Se añaden unas 4 a 6 gotas de lugol a cada uno de los tubos anteriores y se agita para homogenizar el color.
​
Fuente: Hechas por mi
Análisis y discusión de los resultados
1. ¿Cómo se llama el colorante que identifica al almidón? El colorante que identifica al almidón es el Lugol
​
2. ¿Qué color toma la disolución de almidón cuando se pone en contacto con el lugol? El almidón en contacto con el reactivo de Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) toma un color azul-violeta característico.
​
3. ¿Qué ocurre con el almidón del tubo A tras añadirle saliva y calentarlo? Al dejar actuar a la amilasa salival, se producen dextrinas y glucosa libre, por lo que al añadir lugol, podría observarse inicialmente un cambio a color azul violáceo (que es la formación de un complejo de Yodo con Almidón) pero conforme actúa la amilasa, este color en teoría debe ser sustituido por uno de tonos rojizos, indicando la presencia de las dextrinas.
​
4. Explica por qué se decolora el tubo A? Se descolora el tubo A porque debido a que el agua no es un polisacárido que se produce la reacción con el yodo, por lo que se torna el color del reactivo de yodo que hemos añadido.
​
5. ¿Por qué el tubo B queda de color violeta? Esto se debe a que en esta reacción el yodo entra a la estructura helicoidal del almidón, es decir, que los átomos de yodo se introduce entre las espirales provocando la absorción o fijación de yodo en las moléculas del almidón (amilosa).
​
6. ¿Qué tipo de sustancia es la amilasa? La amilasa, (más propiamente amilasas, dado que existen varias) es una enzima hidrolasa que tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis de los enlaces 1-4 entre las unidades de glucosa al digerir el glucógeno y el almidón para formar fragmentos de glucosa (dextrinas, maltosa) y glucosa libre.
​
7. ¿Qué producto final se obtiene tras la actuación de la amilasa? Al actuar la amilasa en los carbohidratos de cadena larga (almidones), se obtienen dextrinas y algunos monosacáridos (principalmente glucosa).
​
8. ¿Por qué se calienta a baño maría el tubo de ensayo? ¿Qué ocurrirá si lo calientas demasiado el tubo de ensayo? El vidrio y el agua nos son buenos conductores del calor. En el caso del agua, como en el resto de los líquidos, el calor se transmite principalmente por convección, pero aquí se impide el movimiento de convección debido a que ya está en la parte superior del líquido la zona caliente del mismo. El título dado a esta experiencia es pretendidamente engañoso, pues no es que el calor no “baje”, sino que es el agua caliente –por su menor densidad que la fría- lo que permanece en la parte superior del tubo no “queriendo” bajar.
